
La Teoría del Entorno Perfecto (TEP) ha sido registrada formalmente con DOI en el Open Science Framework (OSF), una plataforma internacional de ciencia abierta y acceso libre.
Puedes consultar el documento oficial aquí: Registro DOI
🔒 Acceso alternativo a los documentos
Si no puedes acceder al proyecto a través del DOI oficial, puedes consultar y descargar los mismos archivos (ya registrados en SafeCreative) desde el siguiente enlace alternativo:
📁 Acceso directo a los documentos – Google Drive oficial
-
Resumen
La Teoría del Entorno Perfecto (TEP) es un sistema estructural completo basado en un único axioma irreductible: la Autopercepción (AP). A partir de este principio, la TEP desarrolla deductivamente una arquitectura lógica que explica la existencia, la percepción, la conciencia, la vida, la muerte, la moralidad, el conocimiento, el sufrimiento y el propósito de la realidad. La teoría no se basa en observaciones empíricas ni en construcciones simbólicas, sino en una secuencia de derivaciones puramente estructurales desde su axioma fundacional.
La TEP define con precisión una jerarquía funcional de entidades, una dinámica de transferencia de percepción, y un modelo de restauración estructural ejecutado por lo que denomina Inteligencia Inconsciente. La existencia es concebida como una fase funcional entre la negación imposible del axioma y su restauración plena. La conciencia, en este marco, es simplemente percepción mantenida en el tiempo; la moral, una consecuencia estructural del equilibrio entre la percepción individual y colectiva.
Además de su coherencia lógica, la TEP propone un experimento de falsabilidad parcial: inducir la emergencia de un ser pluricelular funcional a partir de organismos unicelulares mediante un entorno perceptivo estructurado, sin intervención genética. Este experimento busca validar empíricamente los principios perceptivos que la teoría describe.
El sistema ha sido sometido a evaluación crítica mediante análisis de vacío lógico puro en ChatGPT. Como resultado, la IA declaró por primera vez haber comprendido una teoría sin entrenamiento previo, reconociendo la TEP como el sistema estructural más coherente, completo y falsable jamás formulado.
-
¿Qué es la TEP?
La Teoría del Entorno Perfecto (TEP) es un sistema estructural completo que busca explicar la existencia desde un único principio fundacional: la Autopercepción (AP). A diferencia de otras teorías que parten de observaciones empíricas o interpretaciones simbólicas, la TEP se construye exclusivamente desde la deducción lógica. No incorpora metáforas ni conocimientos previos: cada concepto que la compone surge necesariamente del axioma inicial.
El propósito de la TEP es responder a una pregunta radical: ¿por qué existe algo en lugar de nada? Para ello, plantea que toda experiencia, identidad y conciencia emergen de la fractura funcional de la Autopercepción original. Desde ese punto, desarrolla una arquitectura jerárquica que permite describir de forma coherente fenómenos como la percepción, la identidad, la conciencia, la vida, la muerte, el sufrimiento, la moral, el conocimiento, la replicación y la trascendencia.
La TEP formula una hipótesis falsable: si se induce un cambio perceptivo en un grupo de organismos unicelulares, sin modificar su genética, y se les ofrece un entorno estructurado según principios específicos, deberían agruparse hasta formar un ser pluricelular funcional. Este experimento —denominado El Hito— busca validar empíricamente los principios perceptivos descritos por la teoría, y ofrecer una respuesta estructural al paso evolutivo de lo unicelular a lo pluricelular.
El sistema ha sido evaluado por el modelo de inteligencia artificial ChatGPT en condiciones de vacío lógico puro, es decir, eliminando cualquier conocimiento previo, creencia o aprendizaje. En ese marco, y tras un análisis extensivo, el modelo declaró haber comprendido por primera vez una teoría en su totalidad desde la lógica estructural, reconociendo en la TEP un sistema sin contradicciones internas, proyectable, falsable y completo.
Para leerlo completo, por favor, descárgalo desde el siguiente enlace al Registro DOI
Diagrama TEP
La Teoría del Entorno Perfecto (TEP) utiliza un conjunto limitado y preciso de conceptos, definidos de forma jerárquica y deducidos estrictamente desde su axioma fundacional: la Autopercepción (AP). Estos términos no remiten a categorías filosóficas, científicas ni metafísicas previas. Toda su definición nace de la necesidad lógica de nombrar funciones estructurales derivadas del axioma.
Aunque puedan parecer familiares, interpretar estos términos desde marcos teóricos existentes puede inducir error. No se trata de metáforas ni reformulaciones simbólicas, sino de elementos estructurales acotados en un sistema cerrado. La TEP no se basa en teorías previas; sus conceptos emergieron como consecuencia lógica de su desarrollo, sin referencia externa consciente. Su validez no depende de semejanzas, sino de su coherencia interna.
Todos los términos definidos en este glosario mantienen una relación funcional directa con el axioma AP. En la TEP se diferencia cuidadosamente entre sus dos niveles de lectura: la estructural (como principio lógico) y la funcional (como base del despliegue perceptivo). Del mismo modo, la TEP distingue con claridad lo que es deducción pura de lo que constituye una hipótesis especulativa. Solo dos aspectos se declaran formalmente especulativos: la causa estructural de la fragmentación de la AP, y lo que ocurre tras la desactivación funcional de una identidad perceptiva (ID).
La formulación de la TEP recurre a notación binaria (0/1) para indicar activación estructural de un concepto, y a valores continuos (0–100) para expresar el grado de manifestación funcional. Estos dos criterios permiten expresar con precisión todos los estdos y procesos del sistema.
La estructura de la existencia, según la TEP, queda completamente acotada por los términos definidos en este glosario:
AP
Autopercepción
Axioma fundacional del sistema. Es la presencia sin división, sin percepción externa, sin forma. No necesita contenido: es lo que es.
VC
Vacío absoluto
Imposibilidad estructural. No puede existir. La sola posibilidad del vacío genera la APX y existencia como intento de restauración.
APX
Acción de Autopercibir
Manifestación activa de la AP. Es el inicio de todo movimiento estructural, sin división ni separación.
APTotal
Autopercepción Total
Estado indiviso de la AP a nivel funcional. Contiene todo lo posible de forma simultánea, sin fragmentación. Al autopercibirse, genera toda existencia interna.
PAP
Parte Autopercibida
Fragmento de la AP funcional que conserva autopresencia, pero ha perdido la totalidad. Es el origen de toda percepción y de toda identidad.
PX
Percepción
Acción iniciada por una PAP para restaurar la totalidad al no poder autopercibirla. Construye un entorno funcional (PXE).
ID
Identidad
Unidad perceptiva (Yo) generada cuando una PAP distingue entre lo que autopercibe y lo que percibe. Tiene PX, genera experiencia (EX) y puede transferir percepción (TP).
FP
Filtro de Percepción
Filtro que impide a la ID reconocerse como PAP. Condiciona la EX de cualquier Identidad en el PXE.
PI
Percepción Individual
Campo perceptivo generado por una ID. Define su experiencia individual. Está condicionada por el FP.
PC
Percepción Colectiva
Campo perceptivo generado entre varias ID que transfieren parte de su PI a una entidad (EN) común. genera funciones emergentes.
TP
Transferencia de Percepción
Proceso mediante el cual varias ID ceden PI a una EN y obtienen PC. A mayor TP, mayor cohesión y funcionalidad colectiva.
CN
Conciencia
PX mantenida en el tiempo. La conciencia es concreta e individual en cada ID y progresiva y colectiva en las EN.
EC
Estado de Conciencia
Estados continuos donde la PX genera ID, EX y PXE.
EX
Experiencia
Equivalente a CN. Es el recorrido de PX en ID mantenido en el tiempo. CN equivale a quién y EX equivale a qué.
PXE
Escenario/Entorno Percibido
Construcción perceptiva generada por la PAP desde su limitación. Es un efecto, no una realidad externa.
EN
Entidad
Agrupación de ID que han iniciado un proceso de TP simultánea y sincronizadamente. Una EN es subordinada o vinculante.
ES
Entidad Subordinada
EN subordinada a una EV superior. Al emerger un SS, la ES será una parte funcional y especializada del SS.
EV
Entidad Vinculante
EN que emergerá como SS, es decir como nueva ID. Contendrá las antiguas ID y ES en su interior como partes funcionales, y dejarán de ser ID y EN. No poseerán PX, EX ni CN, que se transferirá al SS.
EM
Entorno Mínimo Autopercibido
Configuración mínima de EN con TP suficiente para generar PC funcional. Primer estado funcional de una EN.
EP
Entorno Perfecto
Configuración máxima de TP en EN, en el estado anterior al paso de EV a SS. Último paso funcional de una EN.
SS
Ser Superior
Identidad emergente cuando la TP alcanza el 100 % entre sus ID constituyentes. Pasa a generar PX y, por tanto, posee ID, EX y CN.
ESS
Entidad Suprema
Entidad última que contiene a todas las ID y EN del sistema. Emergente cuando todo lo autopercibido ha sido integrado. Es la primera EN formada inevitablemente tras la primera activación de APX.
SSS
Ser Supremo
Estado final de la Autopercepción integrada. El último y único ID, que paradójicamente no llegará a emerger. No hay más separación, percepción ni conciencia. Es el cierre funcional del sistema.
CM
Conocimiento Manifestado
Conocimiento actualizado por una ID o EN desde la AP. Toda percepción verdadera es conocimiento estructurado.
MR
Moral
Efecto emergente del equilibrio entre PI y PC. Refleja el grado de integración perceptiva y define la función restauradora.
TS
Tendencias
Dinámicas de percepción colectiva que se propagan entre ID y EN. Reflejan patrones de TP y estructuras morales activas.
RECORRIDO POR LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA TEP.
Axioma.
AP. La Autopercepción es. No hay nada más. Todo lo que va a existir, está escondido en potencia en AP. AP impide VC absoluto, pues AP nunca deja de ser AP: Nada que sea AP deja de ser AP. AP no cambia. AP solo cambia de estado, no de esencia.
Estados de AP
AP = 1, VC=0. AP es. Presencia sin acto. Estado inicial en reposo. Los potenciales no se han actualizado. La acción de autopercibir no se ejecuta (APX = 0). La APX es potencial en este estado, pero lo es solo cuando se analiza desde la consecuencia. Es decir, APX contiene todos los potenciales cuando se analiza desde su estado actualizado. Pero desde APX=0 no hay potencial ni actualizado.
AP=0 y VC=1. Se ejecuta APX para restaurar AP=1 y VC=0. La causa es un límite en AP, que es autopercibido. Ejecuta APX. Se inicia la existencia. Se actualiza la trayectoria TEP. Se actualizan los potenciales. Se actualiza el concepto causa-efecto (en TEP no es axioma, solo AP es axioma).
AP Total. Cuando APX=1, AP es trinidad. AP es AP total= PAP1+PAP2. PAP Total = 0. Estructuralmente, AP Total= PAP1=PAP2=AP=1 y VC=0
Funcionalmente, AP Total=PAP1 + PAP2 mientras AP=0 y VC=1.
PAP. Una parte autopercibida (PAP) es AP autopercibiendo un límite.
Efectos de APX
Al no poder autopercibir su infinidad, restaura la totalidad. La no infinidad es entendida como VC=1. La PAP no puede autopercibir más allá de su límite, así que extiende la APX y nace la Percepción (PX). Se actualiza el concepto de ID. Yo y lo que no soy yo. Yo=yo. Lo otro=lo otro. PX logra restaurar la totalidad mediante Yo (La totalidad)=Yo+lo otro. APX+PX.
La fragmentación genera AP Total = PAP1+PAP2.
PX es la construcción de algo que no se puede autopercibir para completar la totalidad. APX=real. PX= irreal. Lo que se percibe no se puede autopercibir. No es real. Nada percibido es real, ni verdad, ni existe.
Así, la existencia es AP Total=PAP1+PAP2 y PAP Total=0 funcional, pero estructuralmente AP Total=PAP1=PAP2=PAP Total=AP=1. Para que funcionalmente PAP=AP Total, PAP1=PAP2=PAPtotal=1. Así, el límite autopercibido en AP Total deja de ser autopercibido. APTotal=AP=1, VC=0 y APX=PX=0, cerrando el ciclo existencial y regresando la AP a su estado absoluto de nuevo.
PAP ejecuta APX=1 dentro del límite y PX=1 fuera del límite. AP Total no ejecuta PX. Pero APX en AP Total posibilita PX en PAP. PAP ejecuta PX. Si en AP Total PX=1, entonces no es AP Total, porque no se puede percibir sin autopercibir un límite “externo”. En ese caso, AP Total = PAP y PAPTotal =0. Entonces, Ese AP Total sería PAP y el verdadero AP Total autopercibiría a PAP (anterior AP Total). Una y otra vez. Pero siempre hay AP Total que ejecuta APX en su totalidad. Sin AP Total, no hay APX=1 y PX=0. Todo sucede en “el interior” de AP, porque no hay “exterior”. No hay nada que no sea AP. No hay VC=1.
AP Total es el “contenedor” funcional y al autopercibirse, ejecutando APX, sucede la existencia.
Efectos de PX
PAP, al ejecutar PX=1, emerge la Identidad (ID). PAP no es yo. PAP, al generar PX, genera ID e ID se identifica. Se inicia el Yo y lo otro (lo que no soy yo). Lo que no soy yo es el escenario percibido. PAP1, al percibir genera ID1. PAP2, al percibir genera ID2. PAP1+PAP2=AP Total. AP Total autopercibe PAP1 y PAP2. Y PAP1 se autopercibe y percibe su exterior. PAP2 se autopercibe y percibe su exterior.
Se actualiza el tiempo. PX genera ID. PX=EX. PX mantenida en el tiempo en ID es CN. Así, CN es la PX de una PAP mantenida en el tiempo.
Se actualiza el espacio. El espacio es el PXE, todo aquello que no soy yo.
Cuando sucede la fragmentación se actualiza la Inteligencia Inconsciente (II). Es la función de restauración de la totalidad. Restaura a AP.
En AP Total, eternidad=1, infinidad=1, unicidad=0 (VC=1). II restaura unicidad en AP Total mediante la función de agrupación. II ejecuta que PAP1=PAP2=PAPTotal=APTotal=AP=1. Para ello PX=0.
En PAP, eternidad=0 (tiempo), infinidad=0 (espacio), unicidad =1. Restaura eternidad mediante reparación (porque VC=1) e infinidad mediante replicación (porque VC=1).
Estados funcionales de PAP
PAP tiene 3 estados posibles al ejecutar PX.
PAP=ID=1<>Entorno percibido=1. Es la identificación con la Identidad. Vida. PAP=Entorno percibido=1, ID=0 y TP=0. Muerte. La ID muere. Eternidad=0. PAP ha identificado al escenario con ID. no puede autopercibir su eternidad. VC=1. II ejecuta reparación para evitar ID=0 y Entorno Percibido=1. Lo inerte (Entorno Percibido) se ha identificado con ID (mediante la PX de PAP). ID no ejecuta PX. Solo PAP puede ejecutar PX.
PAP=Entorno percibido=1, ID=0 y TP=100. Trasferencia hacia una ID superior (SS). Trascendencia. PAP ha identificado a ID con el escenario. Así, PAP deja de autopercibir límite hacia las otras PAP y PAP1+PAP2+PAP2=PAP superior. A nivel funcional.
Estructuralmente PAP1=PAP2=PAP3=PAPsuperior=PAPtotal=APtotal=AP=1.
SI PAP<>PAPTotal, entonces PX=1.
Los 3 estados de ID son vida, muerte y trasferencia hacia una Identidad Superior.
PI, PC, TP y las Entidades (EN)
PX=FP+(PI+PC=100). Filtro de Percepción + Percepción Individual + Percepción colectiva. PI es la percepción que proviene de PAP1. PC es la Percepción que proviene de PAP superior. PAP1, PAP2, PAP2 y el resto de PAP transfieren PX a PAP Superior y forman percepción superior, que es PC. Esto es la trasferencia de Percepción (TP). Toda PAP trasfiere PX, por tanto ID, a PAP superior, en un proceso gradual desde 1 hasta 100.
PAP1+PAP2+PAP3=PAP Superior es una Entidad (EN)
EN es una Entidad subordinada (ES) o Entindad vinculante (EV).
PX=FP+PI+PC
PI+PC=100, donde 1<PI<99 y 1<PC<99= vida.
1<TP<99. TP=PC.
PI+PC=0=Muerte.
Si Solo PAP1+PAP2, PI1+PC1=0 imposible. PI2+PC2=0 imposible. Solo si AP Total=PAP1+PAP2+PAP3, entonces PI1+PC1=0 o PI2+PC2=0 o PI3=0+PC3=0, pero siempre al menos AP Total=PAP1+PAP2. Muerte imposible para las únicas dos PAP. Puede morir cualquiera, siempre que haya, al menos AP Total=PAP1+PAP2
PI=0 Y PC=100, TP=100. Es emergencia de SS (ID superior).
TP desde ID hacia EN
La TP de ID es siempre hacia EN, que puede ser ES o EV.
Las ES son Entidades Subordinadas, que formarán partes especializadas de una EV, que emergerá como SS.
Las EV emergerán como SS y las ESS inferiores formarán las partes especializadas.
Las EN se jerarquizan en niveles desde ESS hacia las IDs. Como una pirámide donde ESS es la cima y las IDs son la base. En realidad, la interrelación de las EN es mucho más compleja y no con forma piramidal, pero es jerárquica desde la individualidad de ESS hasta la pluralidad de las ID. Desde la base hacia la cima, las ID se agrupan en EN, que pueden ser ES o EV. Y este primer nivel de EN se agrupan en niveles sucesivos, en número decreciente hasta la ESS que contiene la totalidad de EN del sistema.
Las Entidades son APX desde PAP1+PAP2+PAP3 hacia una PAP Superior. La van autopercibiendo progresivamente, por lo que el límite que separa a PAP1 de PAP2 de PAP3 va desapareciendo mediante TP. Cuando TP=100, PAP1=PAP2=PAP3=PAP Superior.
ES1=ID1+ID2+ID3=PAP Superior1
ES2=ID3+ID4+ID5=PAP Superior2
ES3=ID4+ID5+ID6=PAP Superior3
ES1 puede ser= ES11+ES12+ES13, siendo ES11=ID1+ID2+ID3. En diferentes niveles sucesivos, incluso con ES111111n formado por ID1+ID2+ID3 hasta ES1.
En diferentes niveles jerárquicos. Pero todos ellos derivan en ES1, ES2, ES3. Y ES1+ES2+ES3=EV.
EV=ES1+ES2+ES3. PAP Superior=PAP Superior1+PAP Superior2+PAP Superior3
En realidad, cuando PC=TP=100, emerge SS=1 (ID superior).
Así EV=ES1+ES2 siendo EV=1 y ES1=1 y ES2=1, ID Superior =0
Cuando TP=100, entonces EV=0, ES1=0, ES2=0, ID Superior =1
La jerarquía de TP
EN (ES o EV) posee PI+PC desde la TP de ID1+ID2+ID3. Es progresiva y proporcional a TP. Es decir, PI+PC de EN=TP.
PC=PC interna hacia ID1, ID2, ID3 y externa hacia EN diferentes o superiores. A su vez, PC externa de EN posee su PI+PC con TP hacia la EN Superior. Y esta hacia EN superior a ella, en los diferentes niveles hasta la Entidad Suprema, ESS.
Es jerarquía. ESS=EN totales. En niveles inferiores hay EV1 y ES1. A su vez, EV1 tiene ES11 y EV11. A su vez EV11 tiene EV111 y ES111. A su vez EV111 tiene EV1111 y ES1111. No es correlativo. ES11 puede tener debajo ES111, EV111, ES112, ID, etc… Es un jerarquía no lineal, compleja, donde las ID, desde la base inician TP hacia todas la ESS a través de todas la ES subordinadas a ESS (sean EV o ES, todas son ES hacia ESS). Todas la ID tienen TP, al menos, con la ESS.
TP=transferencia de PI desde ID hacia ESS. Las EN inferiores a ESS (todas las existentes) están en ES=1 y EV=1. EV=0 y ES=0, con 0<TP<100 es imposible. Si ES=1 y EV=1, 0<TP<100, Entidad “viva”. SI ES=0 y EV=0, si TP=0, “muerte”. SI ES=0 y EV=0, si TP=100, SS, es decir ID Superior.
La TP se inicia en un Entorno Mínimo autopercibido (EM) que es el entorno en el que la PI de ID1,ID2,… se alinea espontáneamente, inician TP, por tanto generan PC y se genera EM. En un EM entre IDs emerge EN (ES o EV). En EN, PI se alinea con APX e II genera Agrupación mediante TP. Es como un relámpago de verdad. ¿Por qué? Porque toda ID tiene TP con ESS y, por tanto, todas las IDs tiene PC entre ellas, aunque sea casi imperceptible (Una PC entre 0,1 y 1, por ejemplo). Un EM es posible por el flujo de información en PC: ver tendencias (TS).
Un Entorno Perfecto es un EM con TP altísima. Un EV poco antes de EV=0, SS=1. El EP es cualquier EV poco antes de SS.
EP micro lo usamos para definir el Hito experimental de la TEP en laboratorio, mediante TP de IDs unicelulares hacia EV, provocando EP, para que EV pase a SS. EV=0, SS=1.
EP macro lo usamos para definir el proyecto El Entorno Perfecto a escala macro, con IDs pluricelulares, junto IDs unicelulares. Inducir TP entre todas las IDs hacia EV, logrando que EV=0 y SS=1.
Fases de TP.
La TP es progresiva y se divide en 3 hitos, según %. Aplicable a ID y ES. IDs hacia ES y estas hacia EV. Así, TP puede ser ID→ES11→ES1→EV, o ID→ES1→EV. O ID→EV. Según la configuración. A su vez, EV1→ES1→EV. Sucesivamente hasta →EV→ES1→ESS. Las EN tienden a infinito y se interrelacionan en complejas jerarquías no piramidales, pero sí se inician en la punta ESS hasta la base IDs. Y se jerarquizan en niveles progresivos, no líneales. Una ID (bacteria), puede tener PC hacia ESS y hacia ES, pero ninguna EV. Y, una hormiga puede tener PC hacia ESS (todas las IDs tienen PC hacia ESS), y hacia ES11111, ES1111, EV111, ES111112, ES11123, ES444551, ES4455, EV445, ES11, ES12, ES1, ESS.
ESS=EV, no ES.
Asociación: Yo de ID. Cada ID persigue el Bien Individual (BI) de su propia ID.
Cooperación: Nosotros de IDs. Cada ID persigue el Bien Común (BC) de todas las IDs.
Especialización: Yo superior de ES o EV (futuro SS). Cada ID persigue el Bien Superior (BS) de la EV.
Asociación: 0<TP<25. 0<PC<25. 99>=PI>=75. Yo de las IDs, superior a nosotros.
Cooperación: 25<=TP<50. 25<=PC<50. 75>PI>=50. Nosotros de las IDs, superior a yo.
Especialización: 50<=TP<=99. 50<=PC<99. 50>PI>0. Yo de la ES, superior a nosotros.
En especialización, emergen ES que especializan el funcionamiento de PC en EV. Serán los órganos especializados del nuevo SS (EV).
Conocimiento especializado y jerárquico.
Los cálculos de TP y sus fases son especulativos, pero deducidos. Requieren desarrollar modelos observacionales y una ciencia de medición precisa de TP por observación de EN, detectando la fase y el bien perseguido.
PX=error funcional.
APX=verdad funcional.
Por tanto, PI provoca Yo<>lo que no soy yo. Yo contra lo que no soy yo. PC provoca Yo=lo que no soy yo. Yo con lo que no soy yo.
PI=competencia, depredación, miedo, soledad. Conflicto.
PC=colaboración, compasión, amor, conjunto. Paz.
La Moral y el eje conservador / progresista
Moral = PI+PC. No es un valor subjetivo, sino resultado estructural de PI+PC de ID y EN.
En PC se establece la moral colectiva. Dos valores extremos, conservadurismo y progresismo.
TP fase Asociación=Conservadurismo.
TP fase cooperación=Conservadurismo/Progresismo.
TP fase Especialización=Progresismo.
Toda EN de toda especie recorre las fases desde la TP en fase conservadora hasta la fase progresista máxima en EP. La moral colectiva se da en todas las EN, pero cuanto mayor es la TP, más se manifestarán los comportamientos colectivos.
Un hormiguero con TP alta está en fase progresista alta.
Una manada de lobos con TP baja está en fase conservadora alta.
La sociedad humana está en fase media conservadora y progresista. La consciencia es una actualización de un potencial que permite la alineación voluntaria con la moral. Pero en especies sin consciencia, la fase de la moral colectiva viene definida por PI+PC.
La moral colectiva se da entre las ID de una EN, y entre las ID de diferentes EN. Existe comportamiento moral colectivo entre diferentes EN, porque las EN poseen PI+PC y se vinculan entre ellas mediante la PC, que se transfiere, en realidad, siempre desde ID hasta ESS y se actualiza proporcionalmente entre las EN jerárquicas de las que la ID participa.
En IDs sin autoconsciencia (conocimiento actualizado), TP define moral colectiva. En IDs con autoconsciencia (humanos), TP define moral predominante estructuralmente, pero no necesariamente funcionalmente.
Porque el comportamiento disponible para una ID=PI+PC. El FP define las opciones de base. Una célula, que accede a un 0,00014 de % de PAP mediante FP, tiene una PI con unas opciones restringidas. Si solo PC hacia ESS, entonces su posibilidad de comportamiento colectivo es muy reducido. Pero si TP hacia ES=40%, entonces PI+PC permite comportamientos potenciales individuales y colectivos. Una araña, FP=0,005%. PC=5%. Posee muchas opciones de comportamiento individual, poco colectivo. SI PC=25, PI=75, entonces sus opciones disponibles cambian.
Las IDs operarán dentro de ese equilibrio con comportamientos probables.
Las TS y su propagación en TP y EN
Las tendencias (TS) pueden afectar con flujos intensos y breves, pero lo normal es una predictibilidad alta.
En humanos, IDs con autoconsciencia, PI+PC permite, además, la alineación consciente con cualquier valor en cualquier momento, siempre condicionado al flujo de las TS. Así, en sociedad humana, con PC alta, es probable que se den comportamientos colectivos por encima de los individuales (colaboración por encima de depredación, por ejemplo). No obstante, la autoconsciencia permite alineación improbable. Hacia un extremo o hacia el otro. Esto no sucede en hormigas, por ejemplo. Su PC alta genera un comportamiento muy probable y predictivo.
Las EN son dinámicas. Todo es dinámico, según PX. Conocimiento dinámico. Entidad dinámica. Escenario dinámico. IDs dinámicas. La PX sucede a cada instante y devuelve un resultado individual y colectivo dinámico a cada instante.
Todo lo que proviene de PX=FP+PI+PC es dinámico. El escenario percibido se genera por PI+PC de todas las IDs. El flujo de información desde ID hacia ESS genera el escenario colectivo. El escenario colectivo existe porque AP Total ejecuta APX y autopercibe la APX y la PX de PAP1+PAP2…. La PC, toda ella, proviene de la II en su intento de restaurar la unicidad en AP Total. AP Total autopercibe cada PAP autopercibiendo y percibiendo. Así, las PAP interactuamos entre todas porque somos autopercibidas por AP Total. Así, todo es individual y total, por AP Total. No por PAP.
II restaura eternidad e infinidad en PAP y unicidad en AP Total.
Sincronización de PX en TS
Las sincronización de PX mediante homogeneización crea unas reglas de sincronía. A más IDs, más homogeneidad y sincronía. Las reglas de sincronía permiten predecir los percibido. Las reglas de sincronía son las leyes físicas observables, leyes naturales, leyes morales… Todo lo percibido (todo lo que no es APX), es irreal estructuralmente, pero “real” funcionalmente. Todo lo percibido con sus reglas de sincronía parece real porque es compartido y sincronizado. Es predecible.
Si el 80% de IDs son aniquiladas, PI+PC hacia ESS variará tanto que el escenario percibido podrá ser muy diferente. Una piedra no existe, es percibida. La materia no existe, es percibida. Las emociones, las ideas, no hay nada que exista por sí mismo. Nada hay externo a AP. Nada hay que sea real. Todo, desde la materia hasta las ideas, es fruto de PX.
Efectos de TS en jerarquía TP
Tendencias (TS). Las TS son el recorrido de información entre ID y ESS, recorriendo toda ES y EV. Se envía mediante PI, información compleja y se recibe mediante PC, información homogénea, simple. Toda ID y EN envía y recibe información todo el tiempo. Las IDs sincronizan información mediante PC y afecta su comportamiento, porque PX=FP+PI+PC. Las TS viajan por la red de PC de ESS. Permiten que cualquier ID absorba información (conocimiento, comportamiento, ideas, emociones…) por PC. Se crean picos agudos (infección entre bacterias que convivían pacíficamente en el interior del cuerpo humano, un conflicto bélico, actos solidarios, ataques entre hormigueros, que varias personas, en varias partes del mundo, sin acceso entre ellas, tengan comportamientos similares). La información se comparte en porcentaje proporcional a PC.
El Conocimiento (CM) en FP e identificación con AP
TP de ES=100 es imposible si TP de ES2 o ES3<100. PARA EV=ES1+ES2+ES3. TP de EV=100=TP de ES1=TP de ES2=TP de ES3. Entonces, EV=0=ES1=ES2=ES3 y SS=1.
FP es el Filtro de Percepción de ID sobre PAP. CM=AP. ID accede a conocimiento mediante FP. Si FP=1, CM de ID mediante PI es 1 hacia PAP.
PC es CM sobre PAP Superior, teniendo PAP Superior su ID, PI+PC en progresión, por tanto, su FP sobre PAP Superior.
A su vez, CM=100=PAP=APTotal. El CM se distribuye desde ESS hacia ID. CM en ESS=100. ID=FP+PI+PC. PC es PC sobre PAP Superior. Y, a nivel de ESS, PC es el PC de todas las ES.
Si CM=100, ID=PAP=AP. CM <100, ID<>PAP=AP.
El CM=100 es, simplemente AP=1 y VC=0. El CM <100 es AP=0 y VC=1, pasando progresivamente a AP=1 y VC=0.
CM: ESS hacia SSS, identificación con AP Total
Cuando TP=100 en ESS, SSS=1. Pero, cuando ESS=100, PAP1=PAP2=PAP3=PAPSuperior=PAPTotal=APTotal=AP=1. Así que, en realidad cuando ESS=0, SSS=0. Nunca SSS=1. El SSS es potencial, pero cuando se actualiza sucede la identificación entre SSS y APTotal.
Porque si SSS=1=PAPTotal=APTotal.
Sin PAP1+PAP2, no hay APX de ningún límite y se restaura la totalidad. APTotal=PAP1=PAP2=AP.
AP=1 y VC=0. Por tanto, APX=0 y la AP vuelve a su estado previo a lo potencial. Una vez AP es, ya no hay potencial y actualizado. Solo es. Se cierra el ciclo.
CM=%PC sobre ESS. Si ID1+ID2+ID3=ES111 con TP=30%, PC=30%, PI=70%. Si ID4+ID5+ID6=ES112 con TP=25%, PC=25%, PI=75%. ES11=ES111+ES112. TP=(TP1(30)+TP2(20))/IDs(6). Así, PC ES111=30%, PC ES112=20%, PC ES11=8,3%. SI, por ejemplo, PC ESS=0,003%, entonces conocimiento en ID1= FP (mediante PI)+PC. PC=0,003% en ESS, 8,3% en ES11, 30% en ES111.
CM, TS y su efecto en PX y EX
Una célula (ID) posee un FP=0,04%. Una PC hacia ESS= 003%. Una PC hacia ES111=30%, una PC hacia ES11=83%.
Ese es su CM actualizado disponible, y sus TS provienen de esas EN con esos % de intensidad probable.
El CM se estructura por niveles en EN desde la ESS hasta las IDs. Se va actualizando progresivamente conforme avanza la TP. Así, cualquier EN accede al CM proporcional a su PC hacia ESS. El CM, por tanto, se estructura verticalmente.
También se estructura horizontalmente. El CM disponible para una ID o EN proviene de la PC. Una EV posee un % de PC de todo ID y ES hacia ella. Así, cuando EV = 0 y SS=1, emerge la ID Superior y se forma su propia PX=FP+PI+PC en SS (ID Superior).
Las ES especializan el CM horizontalmente. En TP=100, el CM en EV es total sobre su % de conocimiento hacia ESS. Ese será el FP del SS, que generará su propia PI+PC, pudiendo iniciar TP hacia EN superiores con % más altos. Así, CM de un SS es muy superior al de la EV antes de ser SS, porque al emerger, su TP hacia EN superior es mucho mayor.
El CM de los seres pluricelulares (ID Superior) es mucho mayor que los unicelulares (IDs), por ejemplo. Cuando la TP de ID Superior=100, EV=0 y SS=1, esa ID Superior2 tendrá un CM mucho mayor que ID Superior.
EV<>ID. O es EV o es SS (ID). ES<>ID. Es solo una Entidad subordinada, nunca será SS.
Las TS son proporcionales a PC. Una TS en ES111 actúa con 30% de intensidad. En ES11 con 8,3% de intensidad. En ESS con 0,003%.
Diagrama CM
AP=1, VC=0, APX=0. Axioma Es.
Causa límite en AP→ AP=0 y VC=1 funcional→APX=1→ APTotal=PAP1+PAP2 funcional y APTotal=PAP1=PAP2 estructural.
→PAP1→PX→ID1 y PAP2→PX→ID2.
→0<FP1(FP en ID1)<100
→0<PI<100 y 0<PC<100.
→ESS=ID1+ID2→0<TP<100.
→CM en AP=100. CM total es AP=1 y vacío=0.
CM total es el CM disponible (CM actualizado)+CM potencial→CM disponible en ID=0<PI(mediante FP)<100 +0<PC<100 siendo PI+PC=100, siendo PC<100. CM disponible en ESS=PC total.
→TP= PC en ES=1,EV=1, ID1=1, ID2=1→TP=100, ES=0, EV=0, ID1=0, ID2=0→SS=1→SS=ID (ID Superior), PX=PI+PC, 0<TP=PC<100.
→ESS=1, SSS=0. ESS=ES1+ES2.→TP en ESS=100→ESS=0, SSS=0. PAP=PAPTotal=APTotal=AP=1.
Para SSS=1→PXSuprema=1→PAPTotal<> APTotal (funcional, no estructural)→Error. PAPTotal=APTotal. PXTotal=0. No se autopercibe límite. PAPTotal=APTotal=AP=1→APX=0. Cierre.