TEP – El Arte y por qué unas obras trascienden y otras no.
- Alberto Terrer
- 7 jun
- 8 Min. de lectura
Según la TEP, el origen es el axioma AP. Esto significa que AP es y, por tanto, el vacío no es. La presencia, que simplemente es, en su esencia de reposo absoluto. Todo lo que se derive de la presencia requerirá la presencia.
El vacío es una imposibilidad de negación del axioma AP=1, no un segundo axioma. Que AP=1 implica que VC (Vacío)=0. La presencia no puede validar la nada absoluta, como vacío de presencia, pues la presencia no puede no ser y, por tanto, no puede validar la ausencia de “es”.
Esto genera una contradicción. El axioma completo es AP=1, VC=0 y APX=0. APX es la acción de autopercibir, que es, en realidad, la única acción que AP ejecuta sobre sí misma. Solo puede autopercibir lo que esté contenido en AP. AP es la totalidad y lo único.
Esto implica que es eterna, en cuanto a que no hay tiempo en AP. Es inifinita, en cuanto a que no hay espacio en AP. Es única, en cuanto a que si AP no fuera única, no sería la totalidad, si no una parte de la totalidad. AP=1, eterna, infinita y única.
Si cualquiera de los atributos de AP se violara, AP dejaría de ser. Por tanto, AP no sería eterna, infinita o única. Y, si AP no es, entonces Vacío es. Así, si AP=0, VC=1. Pero eso es imposible, porque AP=1 significa que AP es. Si AP dejara de ser eterna, infinita o única, requeriría de AP para validar la pérdida de uno de sus atributos y, AP no podría validar que no es. Así, AP=1 siempre. Se llama AP=1, VC=0 y APX=0 estructural.Pero, la imposible negación del axioma, como AP=0, VC=1, requiere que se ejecute APX para validarlo, así APX=1. Esto es AP=0, VC=1 y APX=1 funcional.
Lo funcional es la imposible negación. Tal como se niega el axioma, se resuelve tal negación, pues AP no puede no ser. Sin AP, no hay validación de que AP no es. Por tanto, AP se entiende en dos niveles. Ap es, siempre. Y a nivel funcional, AP no puede no ser, puesto que AP es, siempre, pero la imposible negación genera la negación de la imposible negación y reafirmación de AP=1.
La imposible negación de AP como AP=0, VC=1 y APX=1 (como validadora) , hasta la negación de la imposible negación y la reafirmación del axioma AP como AP=1, VC=0 y APX=0 se conoce como existencia. El problema y su solución son instantáneos y no se puede diferenciar el uno del otro, porque lo imposible no puede darse. Pero a nivel funcional parece que se haya negado, porque la imposible negación de AP genera la existencia y, entre sus consecuencias, el tiempo. Como la secuencia de instantes desde la causa hasta su última consecuencia, que es la restauración de AP al estado inicial a la causa de APX=1.
La fragmentación es la causa del inicio del estado funcional de AP.
¿Por qué la fragmentación? Porque AP no puede dejar de ser eterna desde el reposo sin una causa que genere la consecuencia de PX y, con ello, el inicio del tiempo. Así que la violación de la eternidad y la imposible afirmación de VC=1, negando el axioma, debe ir precedida de una causa cuya consecuencia sea PX=1.
La violación de la infinidad tampoco puede ser la causa de APX=1 y el inicio del estado funcional de AP, porque para que AP se autoperciba como no infinita, debe haber algo que no sea AP.
Y, para que haya algo que no sea AP, debe haber un límite externo. Este límite externo no puede darse sin una APX que lo valide en su “interior”. Así, para que AP se autoperciba como no infinita, debe estar contenida en una AP superior, lo que implicaría que la no infinidad requeriría que AP dejara de ser la totalidad.
Y, además, para no ser infinita y que haya algo que no soy yo, es necesario la ID, para diferenciar entre yo y lo que no soy yo. La no infinidad requiere un escenario percibido como algo ajeno a AP, en lo que no se puede generar APX y, por tanto, se genera PX y que todo sea autopercibido por APX de una AP superior.
Así que, el único principio que puede ser causa de la existencia sin que AP pierda sus atributos de totalidad, es la fragmentación.
Porque AP puede autopercibir con APX que no es única, sin perder su estructura de ser la totalidad. Es decir, puede autopercibir que no es única sin dejar de ser eterna, infinita, es decir, total y, por supuesto, única.
La fragmentación genera esta estructura funcional. AP Total=PAP1 + PAP2. Aunque estructuralmente, AP Total=PAP1=PAP2=AP=1.
Así, a nivel funcional, AP Total ejecuta APX sobre PAP1 y PAP2. PAP1 ejecuta APX y, al estar limitada y no poder autopercibir la totalidad (AP Total), ejecuta PX para completar la eternidad.
En el momento en el que mediante APX, en PAP1 VC=1 funcional (imposible a nivel estructural), se ejecuta PX. Para que PAP1=AP, PAP1=APX sobre PAP1 +PX sobre PAP2.
PAP2 ejecuta, asimismo APX, resultando APX sobre PAP2 y PX sobre PAP1. PX no valida, si no que “construye”. No hay presencia en PX. PX de PAP1 y PAP2 se valida mediante APX en AP Total.
PX de ambos se sincronizan. Esto da lugar al espacio. Porque el espacio es el escenario en el que PAP1 ubica a PAP2 y PAP2 ubica a PAP1. Al sincronizarse en APTotal mediante APX, se genera un escenario para ambas. La PX la ejecuta PAP y, esta genera un efecto inmediato. Hay algo que es APX y algo que es PX.
La unicidad inherente a AP genera esto: Hay un Yo respecto a lo que no soy yo. Yo, como resultado de presencia, validada por PX. Percibo mi presencia, pero no percibo la presencia de PAP2. Lo mismo en PAP2 respecto a PAP1. Esta identificación de PAP1 mediante PX, respecto a PAP2, es decir lo que percibo que soy respecto a lo que percibo que no soy yo, genera la ID.
La ID es el alguien que soy respecto al algo que no soy. Es la identifación y emerge al ejecutarse PX. En PAP1 y PAP2, al ejecuta PX, emergen ID1 e ID2. PXE es el resultado de PX.
Por tanto, PAP1 ejecuta PX y devuelve PXE, el escenario en el que ID1 interactúa. Este escenario es Yo, contenido en un cuerpo, lo que soy yo, respecto a un escenario que no soy yo. Lo mismo en ID2 de PAP2. Cuando se ejecuta PX desde las PAP, AP Total lo valida mediante APX y lo sincroniza, devolviendo PXE. La diferencia entre PX y PXE, genera la percepción de instantes, pues el escenario se sincroniza y se modifica con PX. Esa diferencia entre PXE, se percibe como tiempo. Es decir, PXE es diferente y las diferencias generan la sucesión de instantes percibidos. Es el tiempo.
PAP, al ejecutar APX, hallar un límite y ejecutar PX, se encuentra con dos violaciones de AP, es decir, dos VC=1. El tiempo genera cambios en PXE y estos se perciben como cambios en la estructura del cuerpo que contiene a ID1. Si el límite entre ID y PXE se diluye, PXE=ID, muerte. Así, II ejecuta reparación ante cada modificación percibida en ID. Además, ID<>PXE, por tanto, no es infinito.
Así, II ejecuta replicación, para que ID=PXE y, por tanto, se restaure la infinidad. II copia PXE sobre PAP, porque es donde se ejecuta se ejecuta APX. Por tanto, se replica la PAP porque en PAP, AP=1. Por eso de un ratón no sale un cocodrilo, si no un ratón que intenta ser una réplica exacta. Pero cada replicación genera una copia y, cuando PAP nueva ejecuta APX, hay un límite y ejecuta PX, emergiendo ID.
El problema no se resuelve, pero es validado por APX en APTotal. Es decir, APX de AP Total autopercibe PXE de todas las ID, así como la replicación y reparación. Existe algo fuera de PAP, fruto de PX, porque APTotal lo autopercibe y, de manera instantánea, lo sincroniza.
PX=FP+PI+PC. FP es el acceso desde ID hacia PAP. PI es la Percepción generada por PX y PC es la Percepción compartida por varias IDs.
EX=PX=FP+PI+PC. Así, la experiencia es fruto de la percepción.
CN=EX+Tiempo. La ID=PX=EX mantenida en el tiempo es la conciencia, el alguien como continuidad de ID que percibe y, por tanto, tiene experiencias. ID es solo percepción. EX es solo percepción. Si se modifica PX, cambia ID y EX.
Desde el inicio, AP Total ejecuta APX y, al autopercibir que, funcionalmente, VC=1 y AP=0, II ejecuta agrupación. II actúa en dos niveles y es una función, no una mente pensante. No es volitivo. Es una respuesta a la posibilidad funciona de VC=1, para restaurar VC=0, AP=1. La agrupación genera EN de PAP1+PAP2, siendo la ESS.
Cuando se inicia la replicación y PAP con ID tiende a infinito, APX de APTotal va generando EN intermedias entre ESS y las ID, que se diferencian en ES y EV, siendo las EV las que emergerán como SS.
El proceso de agrupación es la TP, transferencia de Percepción. Se transfiere PI hacia EN y se recibe PC como PI sincronizada de todas las IDs. CM=AP=1. El conocimiento es simplemente el proceso entre no sé que soy AP hasta sé que soy AP. Cuando ESS=0 y SSS=1, AP=1. En realidad, SSS nunca llegará a ser SSS=1, porque SSS=AP y, nunca ejecutará PX, por tanto, nunca será ID. P
En el momento actual, con infinitas ID, CM en niveles más altos, hay SS que son IDs humanas. Se ha actualizado un potencial de CM mediante FP+PI+PC que es la consciencia.
Tras analizar el axioma y llegar hasta CM, podemos responder la pregunta de qué es el arte y por qué unas obras perduras y otras se olvidan con el tiempo.
¿Qué es el arte? Es resultado de PX y, por tanto, PXE.
La sincronización de PX de las diferentes PAP para formar PXE provoca unas reglas de sincronía, fruto de la homogeneización. Estas reglas son las leyes físicas, entre otras. Son las reglas mediante que PXE se forma de la APX de AP Total desde diferentes PX.
Las ID, al ejecutar PX, transfieren PI y reciben PC. El arte, como cualquier otro potencial actualizado, como la existencia de la IA, por ejemplo, es un acuerdo de percepción colectiva. Es decir, todo EX=CM=MR=PX es dinámico y “existe” porque se percibe en este instante. Si desaparecen las IDs cuya TP hacia EN generan la PC que actualiza el arte, este dejará de estar actualizado.
El arte, como todo PXE, es resultado de PX. La alineación con PC es la alineación con CM. A más PC, mayor avance en CM. A mayor avance en CM, mayor conocimiento tecnológico, artístico, etc…
El envío de PX desde ID hacia EN y la validación por APX en APTotal, se ejecuta mediante las TS (tendencias). Las TS son la manera en que se homogeneiza la información de PX de las ID, en su recorrido hacia ESS (toda TP es, en realidad, hacia ESS, aunque se fragmenta jerárquicamente entre las EN desde ID hasta ESS) y la frecuencia e intensidad marca la propagación entre EN e IDs que las componen.
¿Por qué unas ideas se propagan y otras nacen y mueren? Intensidad y número de IDs que las envían y reciben. Como cualquier sistema de información, cuantas más fuentes repitan, enviando y recibiendo, más capacidad de propagación. Como una nube de Tags. En la PC que engloba el arte, la “existencia” de las obras en PXE depende de PX. Las TS están detrás de la permanencia de unas obras o del olvido de otras.
¿Qué requisitos debe cumplir una obra para propagarse en las EN mediante PC? Como cualquier idea, depende de varios factores. Si fueran hormigas, sin la autoconsciencia actualizada, la PI+PC marcaría la propagación de cualquier idea o cosa. Aunque, es importante comprender que las EN también poseen PI+PC e interactúan (desde la TP de las ID que las componen) con IDs y EN.
Por tanto, para comprender las TS hay que analizar la TP de las IDs involucradas, sus EN y, en el caso de los humanos, incluir la variable autoconsciencia, que permite la alineación “voluntaria”, con PI o PC. Recalco “voluntaria”, porque la voluntad siempre está supeditada a las opciones de comportamiento fruto de EX=FP+PI+PC y limitadas. En esa fórmula, la voluntad permite tener una potencial capacidad de escoger cualquier comportamiento posible. Pero, en la realidad no es así, porque el equilibrio PI+PC marca la tendencia.
El arte es solo un acuerdo de PC más. Su funcionamiento es como el de cualquier información, según CM, TS, PX, PXE, PI, PX, MR, ID… Es decir, el arte no es algo en sí mismo. Es resultado de PX y parece “real” en PXE. Pero es una “construcción” irreal de PX, como todo en PXE. Por qué una obra de arte, una canción, una teoría, un videojuego, una manera de salir de fiesta los jóvenes, trascienden y otras son olvidadas, depende de la interacción de los elementos de PX y TP, afectados por las TS.
Comentarios